RECONOCIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA BANDERA DE CUENCA

Antonio Rodríguez Saiz


En anterior artículo titulado “Homenajes a la bandera de España”, recogía varios actos de reconocimiento a la enseña nacional que se han celebrado en la ciudad del Júcar, siendo con  el escudo e himno  los símbolos nacionales de España.

Quien por cualquier causa o razón visita la Plaza Mayor de Cuenca se encuentra principalmente con dos edificios de importancia histórica, religiosa y administrativa: la catedral basílica de Santa María y San Julián y el edificio del Ayuntamiento. Ambos próximos y cercanos, como es frecuente en municipios a lo largo de la geografía nacional.

En el edificio del Ayuntamiento (declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento), donde se ejerce el gobierno municipal, están colocadas cuatro banderas en su fachada principal que corresponden de izquierda a derecha del observador a las banderas de Cuenca, España, Castilla – La Mancha y Europa.

No es casual ni arbitraria la colocación de las banderas en el amplio balcón corrido de la primera planta al que se accede por tres balcones, algo mayor el del centro con una placa en su parte superior donde se lee “CASAS CONSISTORIALES. Año 1.860”.

En la parte superior del balcón de la izquierda está el escudo de la ciudad de Cuenca y en el de la derecha el escudo de quien dio el empuje definitivo para la terminación del edificio, Juan Núñez de Nero y Portocarrero, corregidor y justicia mayor de la ciudad e intendente general de la provincia.

La Ley 39/1981 de 28 de octubre de ese año en su articulo 6 especifica como deben situarse las banderas siendo la de España el “preeminente y de máximo honor” y así figura en el balcón principal.

Considerando que son cuatro, número par, la de España ésta, observada desde frente, colocada a la izquierda de las dos centrales. A su lado derecho se sitúa la bandera de Castilla – La Mancha, primer símbolo de la Región, aprobada por decreto de 25 de enero del año 1.980, que consta de dos franjas verticales rojo carmesí   junto al mástil con un castillo de tres torres de oro referido al Reino de Castilla y blanco a la derecha, color en honor de las Ordenes Militares de Calatrava, Santiago y San Juan

A continuación, la bandera de Europa con fondo azul, insignia que fue adoptada como tal por el Consejo de Europa en 1.985, formada por 12 estrellas doradas de 5 puntas colocadas en círculos, es emblema oficial de las Comunidades Europeas.

En Cuenca existe el Parque de Europa separado del Parque Dos Ríos por el comienzo de la Avenida del Mediterráneo. En un principio figuró en aquel la bandera europea, reiteradas veces destrozada, ultrajada y vuelta a poner, igual que el mástil, no sé si por acto de vandalismo o con algún otro propósito. Desde hace años solamente se conserva su pedestal.

Junto a la bandera de España en el Ayuntamiento, a su derecha, ondea la bandera de la ciudad de Cuenca de color rojo considerado como se indica anteriormente el tradicional del Reino de Castilla con el escudo, cáliz  de oro ( evolución de un cuenco ) y sobre él una estrella de plata con ocho puntas y en la parte superior (timbre en heráldica), la corona real.

Relacionado con la bandera de Cuenca hay una fecha importante escogida a propósito y no por casualidad. Fue el día 1 de junio de 1.984, festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Luz, patrona y alcaldesa ((1949) de la capital.

En esta fecha hubo Pleno del Ayuntamiento de Cuenca, reunido en sesión extraordinaria y solemne con un único punto del orden del día: “Propuesta de la Alcaldía de reconocimiento y presentación de la bandera de la ciudad “.

Formaban parte de la Corporación municipal dos grupos políticos, resultado de las elecciones locales celebradas el 8 de mayo de 1.983: Coalición Popular (A.P.)-P.D.P.-U-L), que obtuvo 11 concejales y Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.), 10 concejales. Hubo una diferencia de 462 votos...

En su intervención el alcalde popular José Ignacio Navarrete de Varela inició la sesión con estas palabras: “Vuelve a enarbolar hoy Cuenca, por voluntad de los representantes de su pueblo, el que fue y ha de seguir siendo su más característico signo de identidad ciudadana,”. En otros párrafos de su alocución indicaba, “Y   se ha querido rodear este acto del refrendo administrativo y del boato cívico que la ocasión merecía “y concluía con estas palabras, “Sirva este acto de toma de conciencia para que cuanto en adelante emprendamos, nazca y se afirme en nuestra ilusión de conquenses esperanzados dispuestos a lograr un nuevo resurgir para esta ciudad que tanto tiempo lleva afanándose por lograrlo “.

El portavoz de Grupo Socialista de concejales, Jaime Jiménez Saiz“ explicó su voto favorable a la moción de la Presidencia haciendo constar que: “ hace pocos años que los españoles, nos dotamos de una Constitución que todos aceptamos … En estos tiempos, y todos nos alegramos de ello, que volvemos a nuestra tradición, a nuestros orígenes, y recuperamos nuestros símbolos, en este caso nuestra bandera, bajo lo que todos independientemente de nuestras ideas, nos identificamos como castellanos, como conquenses”.

Una fecha importante del año 1.984 que se merece recordar.

No fue la única, pues al día siguiente (2 de junio) fallecía en Roma Fernando Zóbel, Hijo Adoptivo de Cuenca, fundador y creador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, de prestigio internacional.

Al mes siguiente (3 de julio) aparecía el primer número del semanario Gaceta Conquense de grato recuerdo para mí y, unos días después (14 de julio) lo hacía el periódico El Día de Cuenca, cuando la provincia se había quedado sin prensa escrita por la desaparición (29- 4-1.984), después de 42 años del Diario de Cuenca, entonces de la Cadena de Comunicación Social del Estado, con aquel triste y recordado “Adiós para siempre “.

  

Mayo 2025