Antonio Rodríguez Saiz
LA CASA DE LA CULTURA DE CUENCA
Antonio Rodríguez Saiz
Una fecha importante en el proyecto cultural nacional, al margen de otras consideraciones, fue el diez de febrero del año mil novecientos cincuenta y seis cuando por decreto se anunciaba la creación de las Casas de la Cultura en las provincias. Era ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz Jiménez que cesaría seis días después con el resto de ministros del gobierno.
Un motivo del decreto para crear las Casas de la Cultura fue la necesidad que había en las capitales de provincia o poblaciones importantes que lo solicitasen por sus intereses culturales, de coordinar las distintas actividades de archivos, bibliotecas y museos, que se debían regir por un reglamento propio, tutelado por un patronato.
Si importante fue la fecha indicada al principio no fue menor el 26 de enero de 1.950, cuando se inauguró en la calle Sánchez Vera núm. 11 (actualmente 13, dedicado a restaurante), con siete mil volúmenes, la biblioteca “Fermín Caballero”. Nombre éste en recuerdo y homenaje al ilustre conquense (n. Barajas de Melo) quien, por iniciativa suya, entre otras muchas de importancia notoria, se había creado en la segunda mitad del siglo XIX en el Instituto de Enseñanza Media (Edificio Palafox), aneja al centro docente, dirigida por un profesor y que perduraba hasta ese momento cuando el edificio no reunía las condiciones apropiadas para tan noble cometido. Era su director Fidel Cardete Martínez que durante más de cuarenta años permaneció en el cargo con gran dedicación, entusiasmo y eficacia.
Sin duda somos aún muchos los conquenses que recordamos como era aquella biblioteca con sala de lectura donde en las paredes estaban las estanterías llenas de libros ordenados, pupitres de madera con dos planos inclinados para cuatro lectores con su parte superior iluminada para facilitar la lectura en vertical, en contraste con la tenue luz de la sala, al final estaba una mesa rectangular bien nutrida de revistas y periódicos de actualidad.
Había catálogos, especialmente, con índices por materias y autores junto con papeletas para préstamo de libros.
Normalmente estaba muy concurrida principalmente por jóvenes estudiantes. Su director Fidel Cardete era a la vez profesor de Latín ,en el único instituto existente en la provincia y aprovechaba en sus clases para impulsar y animar a sus alumnos la afición por la lectura.
Los más favorecidos, evidentemente, por la creación de las Casas de la Cultura con amplias salas para biblioteca, salón de actos y espacios para actividades culturales fueron los ciudadanos donde estuvieron instaladas, al tiempo que se protegían los documentos históricos importantes.
Sensible el Ayuntamiento a lo anteriormente expuesto, era alcalde Jesús Moya Gómez, el 21 de noviembre de 1.956 solicitó a la Dirección General de Archivos y Bibliotecas dirigida por el notario José Antonio García-Noblejas, la creación de la Casa de la Cultura de Cuenca por carecer la ciudad de una edificación para los fines que se perseguían. No había transcurrido un mes cuando el Ayuntamiento se comprometió a costear la mitad de las obras, así como a contribuir al año con la Diputación Provincial y el Estado con la cantidad necesaria para su correcto funcionamiento.
Posteriormente, el día 24 de julio de 1.957 el Ministerio de Educación Nacional creaba la deseada Casa de la Cultura de Cuenca y se aprobó su reglamento de 17 artículos con relación de las entidades que formarían parte : Biblioteca Pública de la ciudad, Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas, Archivo Histórico Provincial, Museo, Seminario de FET, Fundación Sánchez Vera- Centro de Estudios Conquenses, Archivo Municipal en su parte histórica y aquellas entidades culturales que, previas solicitud de ingreso, fuesen admitidas.
Para construir el edificio se eligió el terreno en la manzana número 2 que estaba sin explanar en el proyecto de urbanización del Cerro de los Moralejos, con una superficie de 1.339’6 m² comprado al Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A. por importe de 870.740 pesetas, terrenos que fueron cedidos por la Corporación Municipal al Ministerio de Educación Nacional.
El proyecto de la Casa de la Cultura se encargó al arquitecto daimieleño Miguel Fisac Serna de gran fama y prestigio. Los honorarios por la redacción del proyecto fueron abonados por el Ayuntamiento conquense en la cantidad de 35.547’63 pesetas
En la planta cuarta Miguel Fisac diseñó un original voladizo, según sus palabras, “más como un recuerdo simbólico que como una realidad necesaria “. En su momento el famoso arquitecto lamentó el lugar de emplazamiento por haberse desmontado el cerro y convertido en solar plano cuando su deseo era que el edificio estuviese en armonía con el paisaje.
En el verano del año 1.960 el Ministerio de Educación Nacional realizó la subasta para la construcción de la Casa de la Cultura de Cuenca, adjudicándose a Nicolás Palacios Mozo por un importe de 5.141.334’24 pesetas con una bajada del 21’65 % del presupuesto.
A este contratista albaceteño se le adjudicó en aquel tiempo también (al final del año 1.961) por subasta, la consolidación y cimentación de la Delegación de Hacienda de Cuenca
El día 23 de noviembre de 1.965 fue inaugurada la Casa de la Cultura por el ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo que vino acompañado por el director general de Bellas Artes, Gratiniano Nieto Gallo y el titular de Archivos, Bibliotecas y Museos, Eleuterio Zapatero González.
Fueron recibidos por las autoridades conquenses en el límite de la provincia, siguiendo la costumbre de la época en las escasas veces que un personaje importante nos visitaba. En la ciudad se procedió a la bendición del edificio por el canciller -secretario del Obispado, Salvador Alonso en ausencia del obispo Inocencio Rodríguez Diez que se encontraba participando en el Concilio Vaticano II, próximo a finalizar (8-12- 1.965).
También se inauguró la exposición “Cuenca y la Orden de Santiago” donde el Ayuntamiento aportaba valiosos documentos del Archivo Municipal.
A continuación, se celebró el acto de inauguración por las autoridades en presencia de público con intervención del alcalde Rodrigo Lozano, director general de Archivos, Bibliotecas y Museos, finalizando con el discurso del ministro Lora Tamayo.
En la intensa jornada visitaron, supongo que, con brevedad y gran rapidez, los centros de enseñanza de la capital, colegios menores, Escuela de Maestría Industrial, Instituto de Enseñanza Media Femenino (en construcción) y catedral.
La Casa de la Cultura, su actual nombre es Biblioteca Pública del Estado, fue remodelada y ampliada con proyecto mediante concurso adjudicado (1.998) al arquitecto madrileño, Luis Arranz Algueró, , respetándose el diseño de Fisac en el exterior y escalera principal; su interior fue rediseñado para destinarlo totalmente a biblioteca, ampliándose su espacio total con la supresión del salón de actos por considerarlo “ innecesario y poco funcional “ a juicio del autor del proyecto y la biblioteca era insuficiente para la demanda que necesitaba Cuenca
La reforma y ampliación se inauguró el 20 de febrero del año 2.003 con asistencia del presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, ministra de Educación, Cultura y Deporte Pilar del Castillo Vera y el alcalde de la capital José Manuel Martínez Cenzano.
El edificio está catalogado entre los 50 más emblemáticos de la Región.
Cuenca, diciembre 2.024